Franz Messerschmidt:
"Un demonio me pellizca y yo le devuelvo el pellizco al demonio.
Las esculturas son el resultado de estos encuentros."
Sufrió de locura que le quitó un importante puesto en una universidad alemana, pero creó los “caracteres de Messerschidt”.
A los 16 años ya es un reconocido y destacado escultor, pero en 1771 comienza a manifestarse en él una cadena de miedos irracionales y paranoias que afectan su vida cotidiana. Primero va perdiendo poco a poco a sus clientes y después pierde su puesto como catedrático debido a sus cada vez más extremas excentricidades. Es entonces cuando, aislado y en medio de una desesperación frenética, decide confrontar a sus inquisidores y genera una serie de bustos conocidos como Los carácteres de Messerschmidt. Estas esculturas poseen una inmensa exactitud técnica que dan un soporte hiperreal a la extrema deformidad expresiva que exhiben. El tenía la confianza de que estas transformaciones confundirían los demonios o por lo menos los convencerían que estaba completamente desquiciado y que no valía la pena su alma.
Edward Munch(creador del famoso “Grito”) :
Manifestaba desequilibrios mentales, a los cuales, según sus palabras, no quería renunciar.
Fue un pintor y grabador noruego expresionista. Sus evocativas obras sobre la angustia influyeron profundamente en el expresionismo alemán de comienzos del siglo XX. En su propio país se le considera el único artista noruego de resonancia internacional.
El grito (1893, originalmente titulado Desesperación), es su obra más conocida y considerada como un icono de la angustia existencial. En realidad, existen varias versiones de esta imagen, pues Munch acostumbraba a realizar variaciones de los mismos temas.
Su madre y una de sus hermanas murieron siendo él muy joven y a otra de sus hermanas le fue diagnosticada una enfermedad mental. Su padre estaba dominado por obsesiones religiosas. Inculcó a sus hijos un profundo temor hacia el infierno asegurándoles que si pecaban de cualquier modo serían condenados al infierno sin esperanza de perdón.
Munch pasó una infancia con numerosas enfermedades, y de los cinco hermanos originales tan sólo Andreas se casaría, muriendo unos pocos meses después de la boda. Estos hechos podrían explicar la oscuridad y el pesimismo de gran parte de la obra de Munch. Más tarde afirmó: "La enfermedad, la locura y la muerte fueron los ángeles que rodearon mi cuna y me siguieron durante toda mi vida". Varias fuentes modernas describen la enfermedad de Munch como un caso probable de desorden bipolar. Él consideraba esta personalidad conflictiva y un tanto desequilibrada como la base de su genio.
Vincent Van Gogh:
Su locura progresiva fue debido a la adicción a la trementina, un compuesto tóxico con el que se elaboraban las pinturas de óleo. Se dice que Van Gogh en sus últimos años de vida en medio de sus crisis se comía la pintura directa de los tubos de óleo.
Tras un rechazo amoroso, se volvió cada vez más solitario.
Hacia 1880, tras ser expulsado por su excesiva implicación, descubrió en la pintura su auténtica vocación, considerándola una vía para consolar a la humanidad. Su rápida evolución y el conocimiento de los impresionistas lo llevaron a reunirse con Theo (su hermano) en París en 1876.
Su interés por el color y por la captación de la naturaleza lo indujo a trasladarse a Arles, donde su obra fue progresivamente expresando con mayor claridad sus sentimientos sobre lo representado y su propio estado mental. La primera crisis mental, en la que se cortó parte de la oreja izquierda, tuvo lugar en la Navidad de 1888.
En abril del año siguiente, ante el temor a perder su capacidad para trabajar, pidió ser ingresado en el hospital psiquiátrico de Saint-Rémy-de-Provence donde permaneció doce meses. Tras sufrir diversos ataques y ante la imposibilidad de salir al exterior a pintar, realizó obras relacionadas con el hospital, retratos de médicos y reinterpretaciones de obras de Rembrandt, Delacroix y Millet.
La pérdida de contacto con la realidad y una progresiva sensación de tristeza son las claves de este período en el que Van Gogh desarrolló un estilo basado en formas dinámicas y en el uso vigoroso de la línea, de lo cual resultó una pintura más intrépida y visionaria que la de Arles.
Frida Kahlo:
Después de sufrir un accidente que la dejó paralizada durante su juventud, desarrolla psicosis que la convierte en alguien melancólica y egocéntrica.
Creó una pintura absolutamente personal, ingenua y profundamente metafórica al mismo tiempo, derivada de su exaltada sensibilidad y de varios acontecimientos que marcaron su vida.
A los dieciocho años Frida Kahlo sufrió un gravísimo accidente que la obligó a una larga convalecencia, durante la cual aprendió a pintar, y que influyó con toda probabilidad en la formación del complejo mundo psicológico que se refleja en sus obras. Contrajo matrimonio con el muralista Diego Rivera, tuvo un aborto (1932) que afectó en lo más hondo su delicada sensibilidad y le inspiró dos de sus obras más valoradas: Henry Ford Hospital y Frida y el aborto, cuya compleja simbología se conoce por las explicaciones de la propia pintora.
Autorretraro de Frida Kahlo
En su búsqueda de las raíces estéticas de México, Frida Kahlo realizó espléndidos retratos de niños y obras inspiradas en la iconografía mexicana anterior a la conquista, pero son las telas que se centran en ella misma y en su azarosa vida las que la han convertido en una figura destacada de la pintura mexicana del siglo XX.
Tchaikovsky:
Es el autor del Lago de los Cisnes, quien además de padecer depresión clínica, estaba aquejado por la epilepsia.
Su música, de carácter cosmopolita en lo que respecta a las influencias –entre ellas y en un lugar preponderante la del sinfonismo alemán–, aunque no carente de elementos rusos, es ante todo profundamente expresiva y personal, reveladora la personalidad del autor, compleja y atormentada.
Fruto de esa dedicación exclusiva fueron algunas de sus obras más hermosas y originales, entre las que sobresalen sus ballets El lago de los cisnes, La cenicienta, La bella durmiente y Cascanueces, sus óperas Evgeny Oneguin y La dama de picas, y las tres últimas de sus seis sinfonías.
La postrera de ellas, subtitulada "Patética", es especialmente reveladora de la compleja personalidad del músico y del drama íntimo que rodeó su existencia, atormentada por una homosexualidad reprimida y un constante y mórbido estado depresivo.
Francisco de Goya:
Pintor español que creó algunas de sus mayores obras maestras estando sordo.
Tras un lento aprendizaje en su tierra natal, en el ámbito estilístico del barroco tardío y las estampas devotas, viaja a Italia en 1770, donde traba contacto con el incipiente neoclasicismo, que adopta cuando marcha a Madrid a mediados de esa década, junto con un pintoresquismo costumbrista rococó derivado de su nuevo trabajo como pintor de cartones para los tapices de la manufactura real de Santa Bárbara.
En el invierno de 1792, en una visita al sur de España, Goya contrajo una grave enfermedad que le dejó totalmente sordo y marcó un punto de inflexión en su expresión artística. Entre 1797 y 1799 dibujó y grabó al aguafuerte la primera de sus grandes series de grabados, Los caprichos, en los que, con profunda ironía, satiriza los defectos sociales y las supersticiones de la época. Series posteriores, como los Desastres de la guerra (1810) y los Disparates (1820-1823), presentan comentarios aún más cáusticos sobre los males y locuras de la humanidad.
Beethoven:
Compuso la novena sinfonía estando completamente sordo.
Miembro de la orquesta de la corte de Bonn desde 1783, en 1787 Ludwig van Beethoven realizó un primer viaje a Viena con el propósito de recibir clases de Mozart. Sin embargo, la enfermedad y el posterior deceso de su madre le obligaron a regresar a su ciudad natal pocas semanas después de su llegada.
En 1792 Beethoven viajó de nuevo a la capital austriaca para trabajar con Haydn y Antonio Salieri, y se dio a conocer como compositor y pianista en un concierto que tuvo lugar en 1795 con gran éxito. Su carrera como intérprete quedó bruscamente interrumpida a consecuencia de la sordera que comenzó a afectarle a partir de 1796 y que desde 1815 le privó por completo de la facultad auditiva.
Los últimos años de la vida de Beethoven estuvieron marcados también por la soledad y una progresiva introspección, pese a lo cual prosiguió su labor compositiva, e incluso fue la época en que creó sus obras más impresionantes y avanzadas. La Sinfonía no.9, la Missa solemnis y los últimos cuartetos de cuerda y sonatas para piano representan la culminación de este período y del estilo de Ludwig van Beethoven.
Ray Charles:
Pianista y compositor norteamericano. La ceguera no le impidió convertirse en uno de los artistas más populares de la historia.
Nacido en Albany, Georgia, Ray Charles perdió la vista durante su infancia por un glaucoma. Fue autodidacta del piano, pero también recibió clases de música en braille en la "St Augustine School", un centro para invidentes. Paralelamente, tuvo que ganarse la vida como músico, cuando fallecieron sus padres. A finales de la década de los cuarenta, Ray Charles consigue colocar un disco en las listas de su país, y en 1951 obtiene su primer Top Ten, gracias a "Baby, Let Me Hold Your Hand" en 1951.
Después de una aparición en el Newport Jazz Festival logró un éxito importante con "(The Night Time is) The Right Time" y su canción más popular 1959, "What'd I Say". La esencia de esta fase de su carrera se puede escuchar en su álbum en vivo Ray Charles en Persona, grabado ante una gran audiencia Afroamericana en Atlanta en 1959. Este álbum incluso caracteriza el primer show en vivo de "What'd I Say" se disparó como un éxito en Atlanta, meses antes fue grabada en el estudio una mejor versión en dos partes.
Hans Christian Andersen:
El no poder ordenar bien las palabras podría ser un problema, y sin embargo, la dislexia no fue obstáculo para que Hans Christian Andersen escribiera cuentos tan famosos como "El patito feo" o "La sirenita".
Poeta y escritor danés. El más célebre de los escritores románticos daneses fue hombre de origen humilde y formación esencialmente autodidacta, en quien influyeron poderosamente las lecturas de Goethe, Schiller y E.T.A. Hoffmann.
Durante su estancia en el Reino Unido, Andersen entabló amistad con Charles Dickens, cuyo poderoso realismo, al parecer, fue uno de los factores que le ayudaron a encontrar el equilibrio entre realidad y fantasía, en un estilo que tuvo su más lograda expresión en una larga serie de cuentos. Inspirándose en tradiciones populares y narraciones mitológicas extraídas de fuentes alemanas y griegas, así como de experiencias particulares, entre 1835 y 1872 escribió 168 cuentos protagonizados por personajes de la vida diaria, héroes míticos, animales y objetos animados.
La maestría y la sencillez expositiva logradas por Andersen en sus cuentos no sólo contribuyeron a la rápida popularización de éstos, sino que consagraron a su autor como uno de los grandes genios de la literatura universal.
Christy Brown:
Poeta irlandés que tenía parálisis cerebral y sólo podía mover su pie izquierdo, única herramienta para escribir numerosos libros de poesía y su autobiografía.
Farah
"Un demonio me pellizca y yo le devuelvo el pellizco al demonio.
Las esculturas son el resultado de estos encuentros."
Sufrió de locura que le quitó un importante puesto en una universidad alemana, pero creó los “caracteres de Messerschidt”.
A los 16 años ya es un reconocido y destacado escultor, pero en 1771 comienza a manifestarse en él una cadena de miedos irracionales y paranoias que afectan su vida cotidiana. Primero va perdiendo poco a poco a sus clientes y después pierde su puesto como catedrático debido a sus cada vez más extremas excentricidades. Es entonces cuando, aislado y en medio de una desesperación frenética, decide confrontar a sus inquisidores y genera una serie de bustos conocidos como Los carácteres de Messerschmidt. Estas esculturas poseen una inmensa exactitud técnica que dan un soporte hiperreal a la extrema deformidad expresiva que exhiben. El tenía la confianza de que estas transformaciones confundirían los demonios o por lo menos los convencerían que estaba completamente desquiciado y que no valía la pena su alma.
Edward Munch(creador del famoso “Grito”) :
Manifestaba desequilibrios mentales, a los cuales, según sus palabras, no quería renunciar.
Fue un pintor y grabador noruego expresionista. Sus evocativas obras sobre la angustia influyeron profundamente en el expresionismo alemán de comienzos del siglo XX. En su propio país se le considera el único artista noruego de resonancia internacional.
El grito (1893, originalmente titulado Desesperación), es su obra más conocida y considerada como un icono de la angustia existencial. En realidad, existen varias versiones de esta imagen, pues Munch acostumbraba a realizar variaciones de los mismos temas.
Su madre y una de sus hermanas murieron siendo él muy joven y a otra de sus hermanas le fue diagnosticada una enfermedad mental. Su padre estaba dominado por obsesiones religiosas. Inculcó a sus hijos un profundo temor hacia el infierno asegurándoles que si pecaban de cualquier modo serían condenados al infierno sin esperanza de perdón.
Munch pasó una infancia con numerosas enfermedades, y de los cinco hermanos originales tan sólo Andreas se casaría, muriendo unos pocos meses después de la boda. Estos hechos podrían explicar la oscuridad y el pesimismo de gran parte de la obra de Munch. Más tarde afirmó: "La enfermedad, la locura y la muerte fueron los ángeles que rodearon mi cuna y me siguieron durante toda mi vida". Varias fuentes modernas describen la enfermedad de Munch como un caso probable de desorden bipolar. Él consideraba esta personalidad conflictiva y un tanto desequilibrada como la base de su genio.
Vincent Van Gogh:
Su locura progresiva fue debido a la adicción a la trementina, un compuesto tóxico con el que se elaboraban las pinturas de óleo. Se dice que Van Gogh en sus últimos años de vida en medio de sus crisis se comía la pintura directa de los tubos de óleo.
Tras un rechazo amoroso, se volvió cada vez más solitario.
Hacia 1880, tras ser expulsado por su excesiva implicación, descubrió en la pintura su auténtica vocación, considerándola una vía para consolar a la humanidad. Su rápida evolución y el conocimiento de los impresionistas lo llevaron a reunirse con Theo (su hermano) en París en 1876.
Su interés por el color y por la captación de la naturaleza lo indujo a trasladarse a Arles, donde su obra fue progresivamente expresando con mayor claridad sus sentimientos sobre lo representado y su propio estado mental. La primera crisis mental, en la que se cortó parte de la oreja izquierda, tuvo lugar en la Navidad de 1888.
En abril del año siguiente, ante el temor a perder su capacidad para trabajar, pidió ser ingresado en el hospital psiquiátrico de Saint-Rémy-de-Provence donde permaneció doce meses. Tras sufrir diversos ataques y ante la imposibilidad de salir al exterior a pintar, realizó obras relacionadas con el hospital, retratos de médicos y reinterpretaciones de obras de Rembrandt, Delacroix y Millet.
La pérdida de contacto con la realidad y una progresiva sensación de tristeza son las claves de este período en el que Van Gogh desarrolló un estilo basado en formas dinámicas y en el uso vigoroso de la línea, de lo cual resultó una pintura más intrépida y visionaria que la de Arles.
Frida Kahlo:
Después de sufrir un accidente que la dejó paralizada durante su juventud, desarrolla psicosis que la convierte en alguien melancólica y egocéntrica.
Creó una pintura absolutamente personal, ingenua y profundamente metafórica al mismo tiempo, derivada de su exaltada sensibilidad y de varios acontecimientos que marcaron su vida.
A los dieciocho años Frida Kahlo sufrió un gravísimo accidente que la obligó a una larga convalecencia, durante la cual aprendió a pintar, y que influyó con toda probabilidad en la formación del complejo mundo psicológico que se refleja en sus obras. Contrajo matrimonio con el muralista Diego Rivera, tuvo un aborto (1932) que afectó en lo más hondo su delicada sensibilidad y le inspiró dos de sus obras más valoradas: Henry Ford Hospital y Frida y el aborto, cuya compleja simbología se conoce por las explicaciones de la propia pintora.
Autorretraro de Frida Kahlo
En su búsqueda de las raíces estéticas de México, Frida Kahlo realizó espléndidos retratos de niños y obras inspiradas en la iconografía mexicana anterior a la conquista, pero son las telas que se centran en ella misma y en su azarosa vida las que la han convertido en una figura destacada de la pintura mexicana del siglo XX.
Tchaikovsky:
Es el autor del Lago de los Cisnes, quien además de padecer depresión clínica, estaba aquejado por la epilepsia.
Su música, de carácter cosmopolita en lo que respecta a las influencias –entre ellas y en un lugar preponderante la del sinfonismo alemán–, aunque no carente de elementos rusos, es ante todo profundamente expresiva y personal, reveladora la personalidad del autor, compleja y atormentada.
Fruto de esa dedicación exclusiva fueron algunas de sus obras más hermosas y originales, entre las que sobresalen sus ballets El lago de los cisnes, La cenicienta, La bella durmiente y Cascanueces, sus óperas Evgeny Oneguin y La dama de picas, y las tres últimas de sus seis sinfonías.
La postrera de ellas, subtitulada "Patética", es especialmente reveladora de la compleja personalidad del músico y del drama íntimo que rodeó su existencia, atormentada por una homosexualidad reprimida y un constante y mórbido estado depresivo.
Francisco de Goya:
Pintor español que creó algunas de sus mayores obras maestras estando sordo.
Tras un lento aprendizaje en su tierra natal, en el ámbito estilístico del barroco tardío y las estampas devotas, viaja a Italia en 1770, donde traba contacto con el incipiente neoclasicismo, que adopta cuando marcha a Madrid a mediados de esa década, junto con un pintoresquismo costumbrista rococó derivado de su nuevo trabajo como pintor de cartones para los tapices de la manufactura real de Santa Bárbara.
En el invierno de 1792, en una visita al sur de España, Goya contrajo una grave enfermedad que le dejó totalmente sordo y marcó un punto de inflexión en su expresión artística. Entre 1797 y 1799 dibujó y grabó al aguafuerte la primera de sus grandes series de grabados, Los caprichos, en los que, con profunda ironía, satiriza los defectos sociales y las supersticiones de la época. Series posteriores, como los Desastres de la guerra (1810) y los Disparates (1820-1823), presentan comentarios aún más cáusticos sobre los males y locuras de la humanidad.
Beethoven:
Compuso la novena sinfonía estando completamente sordo.
Miembro de la orquesta de la corte de Bonn desde 1783, en 1787 Ludwig van Beethoven realizó un primer viaje a Viena con el propósito de recibir clases de Mozart. Sin embargo, la enfermedad y el posterior deceso de su madre le obligaron a regresar a su ciudad natal pocas semanas después de su llegada.
En 1792 Beethoven viajó de nuevo a la capital austriaca para trabajar con Haydn y Antonio Salieri, y se dio a conocer como compositor y pianista en un concierto que tuvo lugar en 1795 con gran éxito. Su carrera como intérprete quedó bruscamente interrumpida a consecuencia de la sordera que comenzó a afectarle a partir de 1796 y que desde 1815 le privó por completo de la facultad auditiva.
Los últimos años de la vida de Beethoven estuvieron marcados también por la soledad y una progresiva introspección, pese a lo cual prosiguió su labor compositiva, e incluso fue la época en que creó sus obras más impresionantes y avanzadas. La Sinfonía no.9, la Missa solemnis y los últimos cuartetos de cuerda y sonatas para piano representan la culminación de este período y del estilo de Ludwig van Beethoven.
Ray Charles:
Pianista y compositor norteamericano. La ceguera no le impidió convertirse en uno de los artistas más populares de la historia.
Nacido en Albany, Georgia, Ray Charles perdió la vista durante su infancia por un glaucoma. Fue autodidacta del piano, pero también recibió clases de música en braille en la "St Augustine School", un centro para invidentes. Paralelamente, tuvo que ganarse la vida como músico, cuando fallecieron sus padres. A finales de la década de los cuarenta, Ray Charles consigue colocar un disco en las listas de su país, y en 1951 obtiene su primer Top Ten, gracias a "Baby, Let Me Hold Your Hand" en 1951.
Después de una aparición en el Newport Jazz Festival logró un éxito importante con "(The Night Time is) The Right Time" y su canción más popular 1959, "What'd I Say". La esencia de esta fase de su carrera se puede escuchar en su álbum en vivo Ray Charles en Persona, grabado ante una gran audiencia Afroamericana en Atlanta en 1959. Este álbum incluso caracteriza el primer show en vivo de "What'd I Say" se disparó como un éxito en Atlanta, meses antes fue grabada en el estudio una mejor versión en dos partes.
Hans Christian Andersen:
El no poder ordenar bien las palabras podría ser un problema, y sin embargo, la dislexia no fue obstáculo para que Hans Christian Andersen escribiera cuentos tan famosos como "El patito feo" o "La sirenita".
Poeta y escritor danés. El más célebre de los escritores románticos daneses fue hombre de origen humilde y formación esencialmente autodidacta, en quien influyeron poderosamente las lecturas de Goethe, Schiller y E.T.A. Hoffmann.
Durante su estancia en el Reino Unido, Andersen entabló amistad con Charles Dickens, cuyo poderoso realismo, al parecer, fue uno de los factores que le ayudaron a encontrar el equilibrio entre realidad y fantasía, en un estilo que tuvo su más lograda expresión en una larga serie de cuentos. Inspirándose en tradiciones populares y narraciones mitológicas extraídas de fuentes alemanas y griegas, así como de experiencias particulares, entre 1835 y 1872 escribió 168 cuentos protagonizados por personajes de la vida diaria, héroes míticos, animales y objetos animados.
La maestría y la sencillez expositiva logradas por Andersen en sus cuentos no sólo contribuyeron a la rápida popularización de éstos, sino que consagraron a su autor como uno de los grandes genios de la literatura universal.
Christy Brown:
Poeta irlandés que tenía parálisis cerebral y sólo podía mover su pie izquierdo, única herramienta para escribir numerosos libros de poesía y su autobiografía.
Farah
me alegro mucho de que te hayas acordado de los artistas, que pintan con las manos del alma, que cantan con la voz del miedo, que escriben con la pluma del perjuicio. este sector les debo un gran respeto, porque me incluyo en ellos, no como artista porque no soy nadie conocido, estudie arte, dibuje con pluma, con pincel, con espatula, hasta altas horas de la madrugada cuerpos desnudos, con la cara llena de pigmentos, drogada del olor a oleo y aguarras. Envaucada en la perdida de lo real y la fantasia, en la busqueda de nuevos colores nuevas formas, cortando todo aquello que era bien mirado, para entregarme en un imagen cuanto en mi cabeza bailaba, es indescriptible, lo que puede ver un artista en su cabeza, lo que puede dibujar sin papel, lo que puede oir sin musica, lo que puede hacer sin moverse, no tienen miedo, o s, tienen necesidad de arrancar de sus adentros bellos pòemas o tan solo el mal aliento de l ironia, ellos ven lo que otros no ven, ellos transforman lo real en excitacion, ellos con grandes, pero todos tienen un factor comun, la enfermedad metal, cada uno tiene un resquicio de locura, pero que es eso justo lo que les hace ser tan especial, y tener ese reconocimiento tan merecido, pero lamentablemente despues de que el "loco" haya fallecido.
ResponderEliminarjessica lopez
Es un trabajo de investigación estupendo, me parece interesantísimo. Algunos los conocía pero a otros no. Como por ejemplo el escultor Franz Messerschmidt, es todo un descubrimiento, he estado buscando sus obras en internet y son increíbles. Felicitarte y darte las gracias por compartirlo, es impresionante.
ResponderEliminarHabía visto la peli de "Mi pie izquierdo" del director Jim Sheridan, (Irlanda 1989) que esta basada en la vida del escritor Christy Brown que tu presentas. La peli es un dramón importante pero la historia tal y como la cuentan en la peli si es verídica, es extraordinaria os la recomiendo.