martes, 13 de octubre de 2009

Monos como Becky

Es difícil expresar lo que he visto en esta película, porque no sé quien posee más diversidad funcional de todos, si la sociedad de aquella (época no tan lejana por cierto) o el Sr. Premio Nobel. Si bien es cierto que el Sr.Edgar Moriz, abrió una brecha hacia lo que entonces era totalmente desconocido (localizar una enfermedad en el celebro), su obsesión le hizo creerse” un dios, un genio “y como tal todo estaba bien y era un bien para la comunidad. Por ello me pregunto si la sociedad de ese momento no quiso darse cuenta de lo que hacia este Sr. o bien es que al ser un Premio Nobel de la ciencia no se cuestionaba nada de sus prácticas. Hoy en día sí que se cuestionan.
Por otro lado me ha gustado como el director mezcla la reconstrucción de la vida y muerte real de este Premio Nobel con actores que tienen que vivir con una diversidad funcional psíquica de mayor o menor grado, formando todos un grupo de personas con un fin común a realizar (una obra de teatro). Tengo que comentar que un actor ha utilizado una metáfora que me ha encantado “Soy como una flor que me tienen que regar cada día, sino me marchito”.
Por último destacar que estoy de acuerdo con lo que dice el psicólogo. Se puede matar una vida para que viva otra vida. Quien dictamina que es vida.
Nuria Rodero

3 comentarios:

  1. A mi lo que más me ha llamado la atención es cuando el Dr. Edgar Moriz le dice a una de las enfermeras (monjas) delante de un paciente, que presiente que esta muy cerca de dar con la solución y lo único que necesita son más pacientes pero el Dr. xx esta celoso de el y no quiere darme más enfermos...Ha dejado de ver a los pacientes como personas y solo piensa en el éxito.
    Uno de los actores estando en un ensayo, le dice a alguien (no sale en pantalla) que quiere una dosis extra de medicación xq se ha mareado...Es como si aprovechase la situación extraordinaria para tener la única cosa que le aportan los médicos.
    Los versos: "hay golpes en la vida, tan fuertes… yo no sé! Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos, la resaca de todo lo sufrido se empozara en el alma… Yo no sé! que son de Cesar Vallejo "LOS HERALDOS NEGROS" (lo busque después), me parecieron muy intensos y acertados, por las vivencias que explican alguno de los actores.
    Y la valoración personal final que hace otro de los actores, con cierta indignación sobre el sistema sanitario actual, que no parece el más adecuado por la falta de compromiso por parte de los profesionales que trabajan en este campo.

    Sagrario

    ResponderEliminar
  2. A raíz de la película, me gustaría diferenciar dos tipos de profesionales que hoy en día tratan el campo de la salud mental (que es como gusta llamar hoy en día a esta unidad ya que deja atrás nomenclaturas más o menos despectivas relativas a la locura, eufemismo? jaja). Está el psicólogo, que su función está ligada a como se siente la persona, a un autoconocimiento mediante el manifiesto de sus problemáticas y a la resolución de conflictos de carácter individual.
    Por otro lado está el psiquiatra, dejo claro que todo aquel que es derivado al psiquiatra normalmente recibe también un soporte psicológico de tal modo que de cierta manera sus necesidades son escuchadas, es "regado", "mimado", de una manera más o menos personal según la praxis del profesional asignado.
    El psiquiatra es el que trata patologías, algo que hemos criticado tanto en clase. Y ante esas “patologías” les pone un parche, las medica, con el propósito de curar al paciente o hacerlo esclavo de por vida de una dosis como un yonki. Modifica conductas que no son lícitas no a través del dialogo y la asimilación interna como quizás pretende el psicólogo sino mediante una droga. No digo que no haya personas que no necesiten la medicación para paliar el sufrimiento, dejar de ver alucinaciones… pero en otros casos el tratamiento es totalmente innecesario si se hiciera un seguimiento psicológico más exhaustivo.
    También decir que hay profesionales y profesionales como en todo campo. Los hay excepcionales y otros que te planteas porque “coño” han decidido ser psiquiatras/psicólogos si no tienen ni idea de cómo tratar a una persona.

    Farah

    ResponderEliminar
  3. Yo distinguiría también entre los psicólogos y La Psicología, entre los psiquiatras y La Psiquiatría, y entre los profesionales y la Institución. Las más de las veces no basta con ser un buen profesional para cambiar las cosas.

    ResponderEliminar