viernes, 13 de noviembre de 2009

"A medio metro de altura"

Performance i exposició del dimecres 11/11/2009
Francisco, Jessyca, Farah, Merly i Sagrario.

8 comentarios:

  1. Algunos aspectos a tener en cuenta, desde nuestro punto de vista:
    En cuanto al vídeo:
    ·Quizá, al principio -o al final- del vídeo, sería bueno advertir que no se trataba de personas que se desplacen diariamente con silla de ruedas, sino de personas que caminan pero que deseaban grabar una performance para provocar/denunciar determinadas situaciones. De este modo, el video adquiere cierta autonomía si queréis que otra gente pueda verlo y entenderlo bien.
    ·Quizá la música desvirtuaba un pelín lo que tratabais de mostrar en las imágenes. Creemos que algunas de ellas eran lo suficientemente potentes (aunque les acompañara sólo el silencio) como para no añadir ningún audio. A veces el audio condiciona sobremanera las sensaciones que produce en el espectador/a.
    ·Muy bien encontradas las frases iniciales que acompañan las primeras imágenes del vídeo, dan a entender muy bien el lugar desde donde pensáis la diversidad funcional.
    ·Subrayar la valentía que habéis tenido, tanto yendo en silla de ruedas días antes para iros "haciendo a la silla", como el hecho de vencer el miedo a salir a la calle (sin saber bien qué iba a ocurrir).
    ·Felicitaros por la edición, muy lograda.
    ·También creemos muy acertado dejar patente las limitaciones de nuestro centro (el cual deberia ser un ejemplo teniendo en cuenta que Integración Social se cuenta entre los módulos que se imparten).
    En cuanto a la exposición posterior al video:
    ·Excepcional observación la de buscar en vuestro fuero interno el consuelo de "soy normal, yo puedo levantarme de esta silla". Y luego "¿qué estoy diciendo? Acaso no estoy luchando a mi modo por la dignidad de estas personas?". Me parece que con esta vivencia habéis encarnado a la perfeccion el cuerpo de la exclusión y, al mismo tiempo, el ejercicio de ella. En otras palabras: "me consuela pensar que no debo ir en silla de ruedas porque descubro que este mundo no me acepta sin unas piernas que anden".
    -Después de observar las distintas modalidades de las ayudas percibidas, desde la más desinteresada a la más caritativa, estaría bien pensar de qué manera creéis que debe ser la actitud de los que andamos en relación con los que "ruedan". Es decir: ¿cómo no caer en miserabilismos ni paternalismos sin dejar de ayudar cuando es necesario? ¿Podría existir una formación en eso? ¿debemos, cada vez que veamos alguna barrera socio-arquitectónica, independientemente de nuestra diversidad funcional, denunciarlo donde sea (libros de reclamaciones, internet, prensa, etc.)?
    ·Para acabar, quizá sería bueno tener en cuenta el uso de los pronombres "ellos". Es lógico que "ellos" van en silla de ruedas y "nosotros" no, pero: quiénes son "ellos" y quiénes "nosotros"? Os acordáis que María decía que no querían ser vista como silla-pegada-a-mujer? Tal vez el uso de los pronombres dibuja la pertenencia de unos y otros según unos atributos en realidad muy secundarios que ayudan más bien poco a la hora de combatir la exclusión. Decimos esto como reflexión general, válida para todo el mundo, y porque en la exposición usabais estos pronombres (cómo también los usamos Enric o Neus, no os penséis).
    Bueno, hasta aquí nuestra aportación, esperemos que os sirva para la autoevaluación.

    gracias por compartir vuestro esfuerzo.

    ResponderEliminar
  2. Primero quería reflexionar en "voz alta" sobre el comentario de la categorización que surgió de la catalogación de las personas que ayudan. Yo personalmente diferencié entre "normalizado" y "políticamente correctos" quizás se podría traducir como caritativa; no pudimos recogerlo en imagines, aunque si recordáis en el ascensor del centro comercial, una pareja hace unos movimientos raros al ver que no pueden subir al ascensor por que han entrado Francisco y Jessica creo, y esos gestos se ven claramente que son incómodos como si les jodiera en pocas palabras, yo personalmente hablo de esas personas, lo curioso es que esa percepción la tuvimos todos y cada uno por separado en mayor o menor medida, creo que es significativo. Aunque comparto que suena algo presuntuosos.

    Por último, recomendaros el libro de "Quiet" del Marius Serra, se lee en dos ratitos. Os pongo el fragmento que leí en clase.
    (…) – Yo no podría – me suelta uno de mis cuñados mirando al Llullu. Acompaña el comentario uno de esos golpecitos en la espalda que a menudo nos propinamos para demostrar afecto.
    - Sí podrías –respondo- ¡qué remedio!.
    Pero en sus ojos habita una negativa enorme, infranqueable. (…) La misma negativa que yo habría dado hace 10 años si alguien me hubiese dicho que tendría que convivir con un Llullu. Supongo que el umbral del dolor es una magnitud elástica que permite la famosa adaptación al medio, tan propia de nuestra especie.
    - Yo no podría –oigo que dice otra voz.
    - Yo no podría –grita aún otra.
    Pero por más voces que oigo, estoy solo en el despacho de casa, en plena noche, y nadie me acompaña (…). Deben ser los ecos, psicofonias, que han quedado pululando a mí alrededor después de que en los últimos años, a pesar de que no siempre con estas mismas palabras, mucha gente me haya confesado que lo encuentra admirable, que encuentra admirable como lo llevamos, porque ella o ellas o ellos o él no podrían soportarlo de ningún modo.
    - Yo no podría –me dice la ventana de mi despacho. Huyo de los libros cerrados y subo a ver cómo duerme Lluís.
    - Yo no podría –oigo que me susurra el ascensor, el muy mal nacido, como si el único motivo por el cual entró en casa no fuese la existencia del Llullu, su verdadera “razón de ser”.
    - Yo no podría –me dice la pared de su dormitorio.
    - Yo no podría –oigo por todas partes, en una coral de voces diversas que forman la escolanía de los impotentes, rendidos a mi presunta potencia sólo porque presuponen que yo sí puedo, que Mercè y yo lo podemos todo, que suerte de nosotros porque sin unos padres así el Llullu no podría, (…).

    ResponderEliminar
  3. Yo quiero reconocer que me gustó mucho vuestro trabajo, sabia de que trataba y esperaba con ganas el resultado.
    Del video decir que me hubiera gustado ver un panorama más amplio, más general, que la persona que gravaba no hubiera estado tan encima siempre, sino algo más del ambiente, igual que el sonido de fondo, que pocas veces se os oía a vosotros y siempre había una música diferente, que tal vez sí hace que mires de una manera diferente (tristeza, alegría, esperanza…) el video, pero entendí que lo hacíais para transmitir las sensaciones o pensamientos que tuvisteis en el momento.
    La exposición que hicisteis me pareció interesante, ya que expresasteis muy bien cada uno las sensación que tuvisteis, hasta os llegó a inspirar para hacer una poesía, para recordar partes de un libro…esas cosas que se nos quedan dentro y sólo a veces las sacamos, muy bueno!!!
    Por último felicitaros por el trabajo realizado!

    Lorena

    ResponderEliminar
  4. La intención es muy buena ya que se puede ver claramente las "dificultades" que se encuentra uan persona con diversidad funcional física en la sociedad. Aunque nosotras pensamos que se enfoco de una manera un poco "negativa" o que se establecio un objetivo claro antes de hacer el trabajo, pero de todos modos esta estupendo y os felicitamos porque sabemos lo dificil que es editar un video y todos los royos que esto comporta.

    Miriam, Patri, Jesica.M, Eva i Leti.

    ResponderEliminar
  5. Pensem que des del seu punt de vista va ser una molt bona experiència, però potser van faltar recursos per sentir el que van viure.

    Amanda,Enric,Anna,Raquel

    ResponderEliminar
  6. Enhorabona per la feinada que us vau pegar. Crec que el fet d' haver experimentat en primera persona el fet de la diversitat funcional física us va donar bons elements per valorar les dificultats de l' entorn cap a aquestes persones. Tant amb el video com amb la vostra explicació crec que les vostres reflexions ens van arribar clarament.

    Joan Marc i Xavi (grup de Ràdio Nikòsia)

    ResponderEliminar
  7. El trabajo tiene mucho esfuerzo y realización así como horas de montaje, pero no parte de una base real (ya que es una perfomance) . Es una experiencia de algo que les puede suceder a todo el mundo y al cual tenemos que ser conscientes. Lo que sí que es real es su sentimiento a su entorno (como se sentían ellos en la silla de ruedas y los problemas que se han encontrado.
    Alguna part del video se’ns ha fet pessada. Ens va agradar els temes reivindicatius com l’acccès per la porta de darrera a la propia escola o el WC. També ens hagués agradat una conclusió final comú i no tant diferenciada entre tots.
    Núria, Maria i Joan

    ResponderEliminar
  8. En general todo el trabajo tiene un fondo increíble . Pero consideramos que en vez de sentarse y explicar cada uno su vivencia y experiencia (que no estuvo mal) nos explicarais mientras trascurría el video para nosotros sentirnos parte de todo eso creado .También destacar que hubo una parte de creatividad importante como el poema de la Fara....que a mi me llamo mucho la atención porque quiere decir que toda vuestra recerca hizo surgir nuevas aportaciones .también creo que debemos controlar el tiempo porque nos mucho y otros pocos no nos deja trabajar a todos a gusto y eso todo el grupo tiene k ser consciente y reducir al máximo lo que se pueda.
    ester,vane,laia

    ResponderEliminar