HABILIDADES SOCIALES
¿CÓMO EVALUAMOS LAS HABILIDADES SOCIALES?
Aspectos metodológicos
Las habilidades sociales de la persona con síndrome de Down son fundamentales para lograr una integración positiva en el contexto educativo. En este sentido, nos parece muy esclarecedor el trabajo realizado por Díaz-Aguado, Royo García y Martínez Arias (1995), en torno a la integración educativa de alumnos con necesidades educativas especiales (n.e.e.).
Las autoras, en una colección de cinco volúmenes editados por la ONCE en 1995, y que llevan por título genérico Todos iguales, todos diferentes, profundizan en la evaluación de la competencia social de los alumnos con n.e.e., y exponen las directrices para una intervención eficaz en esta área.
Debemos aclarar que la obra de las autoras citadas no hace referencia de manera específica a alumnos con discapacidad intelectual, sino a todos aquellos que, por diferentes circunstancias, presenten necesidades educativas especiales.
En el capítulo tres titulado: "La evaluación de la competencia social a través del conocimiento de estrategias de interacción con los compañeros", incluido en el volumen Instrumentos para evaluar la Integración Escolar, se expone que uno de los grandes potenciales de la educación integrada es su posibilidad de favorecer el desarrollo de la capacidad de adaptación del alumno a un entorno complejo, diverso y exigente. La mera presencia de un niño con necesidades educativas en el aula, sin embargo, no garantiza su integración social. Para que ésta sea eficaz es importante que los alumnos tengan la competencia social necesaria que les permita interactuar adecuadamente con sus compañeros.
Las autoras utilizan para evaluar el nivel de competencia social los siguientes instrumentos:
CEIC: Conocimiento de Estrategias de Interacción con los Compañeros. Consta de ocho historias que plantean situaciones o problemas sociales orientados a iniciar relaciones, ayudar a otro niño, resolver conflictos y conseguir objetivos.
CEICA: Entrevista sobre Estrategias de Interacción con los Compañeros para Adolescentes. Trata de evaluar la forma de definir las situaciones sociales de cierta ambigüedad, como las bromas o los conflictos de una gravedad relativa; el control de los procesos emocionales negativos que se suscitan en dichas órdenes; la jerarquía que se establece entre estrategias de distintos órdenes; y la anticipación de consecuencias y expectativas de autoeficacia.
Además de los utilizados por las autoras, existen varios procedimientos de evaluación cuya combinación puede ayudar a conocer las verdaderas necesidades en materia de entrenamiento en habilidades sociafectivas.
• Observación natural y observación en situaciones artificiales. La primera consiste, lógicamente, en observar al sujeto cómo realiza determinadas habilidades exigidas por la situación natural. Por ejemplo, podemos observar como se comporta un joven con síndrome de Down en una Oficina de Información, en una ventanilla del Metro, en un comercio, etc. La observación en situación artificial implica simular un determinado contexto y comprobar las habilidades que el sujeto tiene para responder al mismo. El inconveniente de este sistema es que, al ser simuladas, pueden distorsionar la conducta del sujeto. Sin embargo, al estar muy estructuradas facilitan la evaluación. En ambos casos es importante que la actitud del observador sea lo más discreta posible para no interferir en la conducta del sujeto. También es fundamental que el observador cuente con un sistema de registro de conductas apropiado y exhaustivo (escalas de conductas).
• Informes de otras personas. Para evaluar las habilidades sociales, las valoraciones de padres, profesores y compañeros resultan imprescindibles. Los informes y escalas ayudan e estas personas significativas a proporcionar toda la información necesaria. Dentro de este procedimiento el sociograma es ampliamente utilizado en contextos escolares. Permite conocer las preferencias y detectar a los niños que se encuentran aislados o rechazados.
• Autoinformes. Tienen como objetivo recoger la percepción que el propio sujeto tiene sobre sus habilidades y dificultades. Instrumentos como los cuestionarios, registros de autoobservación y entrevistas personales pueden ayudar a analizar lo que el sujeto piensa sobre sus dificultades de relación.
El ICAP es un sistema de evaluación de la conducta adaptativa, formado por 77 ítems, distribuidos en cuatro escalas:
Destrezas motoras
Destrezas sociales y comunicativas
Destrezas de la vida personal
Destrezas de la vida en comunidad
En concreto, la escala Destrezas sociales y comunicativas evalúa las destrezas implicadas en la interacción social de distintos entornos y también la comprensión y expresión del lenguaje transmitido a través de signos, de forma escrita u oralmente.
Cada ítem es puntuado de 0 a 3 de acuerdo a la frecuencia o calidad de ejecución. Esta valoración permite obtener las siguientes puntuaciones normativas:
Puntuaciones de escala
Puntuaciones de edad
Rangos instructivos
Puntuaciones diferenciales de escala
Percentiles
Puntuaciones típicas
Índice de rendimiento relativo
Niveles de funcionamiento
Intervalo de confianza
Este inventario también permite evaluar problemas de conducta.
En cuanto al procedimiento, está diseñado para ser completado por alguien que conozca bien al sujeto, a partir de una relación cotidiana de un mínimo de tres meses. Su aplicación dura aproximadamente 20 minutos.
En resumen, es un instrumento que permite fundamentar con solidez decisiones con respecto a la planificación y programación de servicios y planes de intervención.
ES un metódo de observación natural, enumera las habilidades sociales que permiten a una persona con diversidad funcional, ante la mirada atenta de un especialista, decidir y planificar un programa personalizado, según la hipótesis de si su conducta e integración, ante los demás compañeros de su misma diversidad, está bien integrada, porque siempre miramos a la persona como se desenvuelve con los otros colectivos, pero no con ellos mismos, como se sienten.
JESSICA LOPEZ
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario