miércoles, 25 de noviembre de 2009

ASSAIG SOBRE L'HOMOSEXUALITAT

Rosa: sexualidad·
Rojo: vida·
Naranja: curación·
Amarillo: luz del Sol·
Verde: naturaleza·
Turquesa: magia·
Azul: serenidad·
Violeta: espíritu
De 8 Franjas (1978)

ENSAYO SOBRE LA HOMOSEXUALIDAD POR:
Núria Rodero – María Rincón y Joan Nicolàs


Introducción
El presente ensayo fue creado con la intención de dar a conocer un poco más la homosexualidad, que una vez fue considerada como normal en la historia y anormal por la profesión médica.
La primera parte del ensayo está dedicado a las diferentes definiciones de los términos: homosexualidad, gay, lesbiana o homofobia palabras relacionadas pero con sus particulares diferencias.
El siguiente apartado trata sobre la historia de la homosexualidad, con la finalidad de obtener una traza más amplia de lo que ha pasado a través del tiempo.
De igual manera trataremos la homosexualidad como trastorno mental, enfermedad mental o solo una orientación sexual, ya que las causas de la homosexualidad y de heterosexualidad son desconocidas. No se han identificado influencias hormonales, biológicas o psicológicas que contribuyan sustancialmente a la orientación sexual de la persona.
No pretendemos tomar postura en alguna de las preferencias (homosexual o heterosexual, esto se entiende) o decir si una es mejor que la otra, Después de buscar información se ha podido comprobar que el tema es amplio y con mucho contenido y hemos centrado el presente ensayo con las particularidades anteriormente reseñadas. Diversas definiciones Definición de HomosexualidadLa palabra Homosexual proviene del Griego. La homosexualidad se define como "una fuerte atracción preferencial hacia personas del mismo sexo",El termino Lesbiana se entiende como mujer que le gusta otra mujer. Su nombre provino en alusión a la famosa isla de Lesbos, donde las mujeres practicaban el arte, cosa que sólo los hombres podían practicar.El término "gay" es un anglicismo. Ha venido a sustituir términos castellanos en su totalidad malsonantes u ofensivos (maricón, puto, culero, invertido, sodomita...).

Definición de Homesexualismo La terminación "ismo" se ve a veces como peyorativa, tal como sucede con la palabra "homosexualismo". Su uso definiría la idea de que el colectivo homosexual tendiese a la promoción de sus conductas, o incluso de que la condición homosexual debiera entenderse como una deficiencia mental. Al irse apartando la sociedad de la creencia de que la homosexualidad es una enfermedad, se fue imponiendo el término homosexualidad, ya que la terminación -idad sólo implica “calidad de...”.Actualmente, el diccionario de la Real Academia Española sólo recoge esta última.Definición de HomofobiaLa Homofobia es un trastorno mental, que se manifiesta como un severo estado de pánico ante la presencia, cercanía o mera mención de individuos de tendencia homosexual. Junto con el racismo y la estupidez humana, la homofobia es una de las condiciones de más difícil curación.Un poco de Historia
La homosexualidad ha tenido diferentes puntos de vista según la época, por ello haremos un breve resumen de la percepción de la homosexualidad en el tiempo.
En la época greco-romana la homosexualidad era una forma de socializarse, un adolescente mantenía relaciones sexuales con un adulto, este era su maestro y le iniciaba en las relaciones sexuales.
Los hebreos ya conocían la homosexualidad y la castigaban severamente, igual que los aztecas, que castraban y desertaban de la ciudad al hombre que habían descubierto practicándola.
Durante las dos siguientes épocas, la edad media y moderna, se modificaron y endurecieron las leyes hasta el nivel de acusar a todo el que practicaba de sodomía, herejía y traición, y eran condenados con torturas y la pena capital, incluso podían morir quemados en la hoguera.
En el S.XIX se extienden las ideas liberales punto de inflexión la Ilustración, en la que las libertades individuales comienzan a cobrar importancia, eliminándose en 1822 la sodomía del Código Penal de España. La evolución hacia la aceptación se vio interrumpida por la Guerra Civil y la dictadura franquista, que introdujo una feroz represión de los denominados violetas. Tras la dictadura, la evolución hacia la aceptación ha continuado, aunque la homofobia continúa siendo una fuerza poderosa en la sociedad española. Apartir de los años ’60 la cultura gay empezó a aparecer lo que hoy denominamos “salir del armario”.

Desde 2005, España es uno de los cinco países del mundo que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo y tiene una de las legislaciones más progresistas en cuanto a temas que afectan a la comunidad LGBT, como la adopción o la modificación del sexo legal sin necesidad de operaciones de reasignación. La visibilidad de los homosexuales ha llegado hasta partes de la sociedad que anteriormente se encontraban vedadas: el ejército, la Guardia Civil, la judicatura, el sacerdocio, aunque en otros sectores, como el fútbol, todavía no se ha producido.
¿La Homosexualidad es una enfermedad o variante sexual?
No. Los psicólogos, psiquiatras y otros psicoterapeutas concuerdan en que la homosexualidad no es una enfermedad y no está relacionada con trastornos mentales, o problemas emocionales o sociales.Anteriormente la homosexualidad era tratada como un desorden de la personalidad y actualmente se considera a la homosexualidad más bien como una variante sexual y no como una enfermedad.La homosexualidad estaba definida como trastorno mental en la referencia DSM-II: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (segunda edición), publicado en 1968. En ese libro la homosexualidad es categorizada como “desviación sexual”. En 1973 la Asociación Psiquiátrica Americana (APA), votó para remover la homosexualidad de sus categorías diagnósticas de enfermedades mentales. La APA pues dice que lo problemático en la orientación sexual no es el sujeto, más bien es la forma en la que sujeto ejerce su orientación, eso es lo que puede causar dificultades emocionales y mentales.De manera que cuando la tercera edición del DSM se publicó en 1980, observó que “en sí misma, la homosexualidad no es una enfermedad o trastorno”. Esto se debió a una votación de la Asociacion Americana de Psiquiatras en la cual solo votaron el 25% de sus miembros y la cual fue inducida por los lobbys de gays y lesbianas. La edición de 1987 del Manual Merck de diagnóstico y terapia dice: “La Asociación Psiquiátrica Americana ya no considera a la homosexualidad una enfermedad siquiátrica” . Pero la enfermedad mental no es una enfermedad como las otras. A diferencia de las enfermedades físicas donde hay hechos físicos que tratar, las “enfermedad” mental es completamente una cuestión de valores, de lo correcto y lo equivocado, de lo apropiado y lo inapropiado.

En otro tiempo la homosexualidad parecía tan extraña y difícil de entender que fue necesario invocar el concepto de enfermedad mental para explicarla. Pero una vez que los homosexuales se movilizaron, mostraron su fuerza numérica y demandaron al menos cierta aceptación social, ya no se consideró apropiado explicar la homosexualidad como una enfermedad. Comentaros que en nuestro país los homosexuales se pueden casar desde 2005 y que el Ministerio de Sanidad todavía mantiene la homosexualidad como enfermedad, Así nos lo dice la guía de las Clasificación Internacional de Enfermedades que fue editada en Enero del2008. Las federaciones y asociaciones piden al Ministerio de Sanidad que depure responsabilidades. La OMS en 1990 dejo de referirse a la homosexualidad como enfermedad y dio 4 años de plazo para actualizar catálogosConclusiones El tema de la homosexualidad se puede estudiar desde muchas perspectivas, lo importante al estudiar este tema es verlo desde la manera más objetiva posible y desde una perspectiva que no dañe la integridad moral del homosexual.En esta pequeña monografía nos podemos dar cuenta que los homosexuales no son lo que los estereotipos nos han ido marcando, ellos son personas iguales a nosotros, su preferencia es la única que cambia. Es necesario formar una conciencia de tolerancia hacia la homosexualidad, no podemos ir por el mundo con la idea de que son personas diferentes, recordemos que podemos estar cerca de un homosexual en cualquier momento y no darnos cuenta.Hoy en día es más fácil proclamarse homosexual sin ser discriminado, y lo que es más importante, tener éxito en la vida. Los homosexuales descubrieron que podrían salir del closet, si y solo si se parecían a los heterosexuales, por esta razón día con día es más común ver homosexuales no afeminados.Los homosexuales al igual que las demás personas tratan de sobresalir en sus estudios o su profesión para ganar la aprobación de su familia y de la sociedad. Y además se unen en grandes comunidades, gays, que han dado pie a una cultura perfectamente reconocible. Pero más allá de esta cultura, los homosexuales comparten la misma experiencia vital de los heterosexuales. Aún falta mucho para llegar (si es que llegamos) a aquella sociedad utópica que nos plantea un mundo feliz, donde el hombre y la mujer sean iguales y cada quien ejerza la sexualidad que quiera sin dañar a nadie
A pesar de la diversidad de hipótesis propuestas, de momento todavía carecemos de un marco teórico adecuado que permita una interpretación satisfactoria de la existencia del comportamiento homosexual. No debe extrañar, por tanto, que la cuestión de su valor adaptativo siga siendo objeto de debate. Una de las ideas más interesantes surgidas en los últimos años en relación a este argumento toma como punto de referencia la función que desempeña el comportamiento homosexual en las sociedades humanas.
La normalidad que se persigue con la emergencia social de las uniones homosexuales «matrimoniales» está reñida con la negación de la discrepancia; con el veto a la manifestación de los acervos morales de la Iglesia o de otras entidades y, sobre todo, está en contradicción con el afán expansionista de una igualación que no se corresponde con la naturaleza de realidades distintas que, pudiendo convivir cívicamente, no tienen porque ser hostiles ni suplantadoras.

6 comentarios:

  1. Si-us-plau, podríeu passar-nos-ho per escrit (si no ho heu fet ja) per poder fer fotocòpies per tothom. Merci

    ResponderEliminar
  2. Aquest treball ens ha semblant molt interesant, pero pot ser a l'hora de exposar-lo d'un altre manera hagués sigut més interesant. Tot i que no ho sabieu així que esta genial.

    Miriam,Patri,Jesica.M., Eva i Leti.

    ResponderEliminar
  3. En la exposición reflejasteis bien vuestro trabajo pese a tener un tiempo limitado, tuvisteis capacidad de sintesis y cada integrante intervino durante un tiempo equitativo. Después de leer el trabajo, mi opinión es la misma que os dejé en la exposición.

    Farah

    ResponderEliminar
  4. Considerem que veu començar el treball amb un ritme alt i impactant, però desprès veu seguir d'una manera més fluixa i menys agilitzada.

    Amanda,Enric,Anna,Raquel

    ResponderEliminar
  5. Crec que cal valorar el volum de feina que us ha suposat haver optat pel format d' assaig i m' agradarà llegir-lo quan aquest estigui disponible.

    pel que he llegit a l' introducció, crec que a part de negar la consideració de malaltia de l' homosexualitat, hagués estat interessant relacionar homofòbia i patriarcat. Però bé, això és el meu punt de vista i el vostre també és vàlid.

    Pel que fa l' exposició, més enllà de si es podia haver fet de forma més àgil i amena, jo valoro positivament que vau transmetre clarament la tesi del vostre assaig.

    Joan Marc

    ResponderEliminar
  6. ELS COMENTARIS DE LES VALORACIONS ESTAN PENJATS TAL QUAL ELS HEU REDACTAT, A L'APARTAT DE TALLER/INVESTIGACIÓ PER QUÈ SIGUI MÉS AGIL LA BÚSQUEDA PER A LA AUTOVALORACIÓ.

    ResponderEliminar