ELPAÍS.com Madrid 16/03/2008
Ya se adelantó en Minority report la idea de identificar a los criminales antes de que actuaran. Aunque el procedimiento sea distinto y no intervengan seres humanos con facultades extraordinarias que anticipen el futuro, el director forense de Scotland Yard, Gary Pugh, ha propuesto crear bases de datos que procesen el ADN de niños potencialmente peligrosos, según publica The Guardian. Los menores de cinco años con una conducta que manifieste un futuro asesino serían los candidatos a ingresar en este registro.
Pugh no ha especificado los métodos para reconocer a los criminales del futuro pero defiende que los beneficios obtenidos de la identificación de los homicidas deberían ser suficientes para convencer a la sociedad de la necesidad de la medida. "Tenemos que descubrir quiénes son las principales amenazas", argumenta Pugh, seguro de la exigencia de abrir un debate al respecto.
Las reticencias de los padres a incluir a sus hijos en esta base de datos, el papel de los profesores en la identificación de conductas asesinas o el estigma que podría acompañar a los niños el resto de sus vidas al ser señalados como criminales en potencia son algunos de los recelos que ha suscitado el polémico registro entre los grupos defensores de las libertades civiles que tildan las declaraciones del forense de "novela de ciencia ficción". Sin embargo, a pesar de que Reino Unido cuenta con la mayor base de datos de ADN de Europa con 4,5 millones de muestras genéticas, Gary Pugh argumenta que "el elevado número de crímenes sin resolver demuestra que no es suficiente".
Un reciente estudio del Instituto británico de Investigación de Políticas Públicas ha sugerido que los programas de prevención de conductas criminales deberían aplicarse en edades muy tempranas porque los típicos agresores comienzan a actuar entre los 10 y los 12 años, según recoge The Guardian.
Shami Chakrabarti, directora de Liberty, una organización defensora de los derechos civiles, ha criticado abiertamente la propuesta del director forense de Scotland Yard: "Los ciudadanos británicos respetan a la policía y están abiertos a excéntricos debates pero jugar con la inocencia de nuestros menores es ir demasiado lejos", protesta Chakrabarti.
Chris Davis, de la Asociación de Directores de Escuelas Primarias, ha apuntado que la creación de bases de datos para criminales en potencia supone "un paso hacia un Estado policial" y un grave peligro puesto que significa "condenar a niños por algo que todavía no han hecho". Para Davis, la función de los profesores no es identificar a los "niños potencialmente peligrosos" sino educarlos.
Sin embargo, Pugh considera que entre las ventajas de crear los registros para menores hay una nada desdeñable: ahorro de grandes sumas de dinero ya que los crímenes violentos cuestan a Reino Unido cerca de 17 billones de euros al año.
La policía británica, que desde 2004 tiene la capacidad legal de tomar muestras genéticas a los detenidos mayores de 10 años, ha incluido desde entonces en una base de datos de ADN a medio millón de jóvenes de entre 10 y 18 años, según datos publicados la semana pasada.
Uff!!! parece ciencia ficción... El Reino Unido tienen una legislación un tanto particular en cuanto a protección de datos se refiere, y pericialmente no hay nada que pueda refutar una prueba que el ADN.
ResponderEliminarEsto abre una gran polémica moral y posiblemente si llegase a ponerse en marcha, creo que EUA se sumaria enseguida.
Por suerte para nosotros, en España tenemos un sistema judicial que respeta la presunción de inocencia, y las pruebas de ADN son tan sumamente caras, que hoy por hoy tardariamos muchos, muchos años en ponerse al nivel del Reino Unido.
Quizá del mismo modo que se pretenden incorporar medidas de predicción genéticas en personas con riesgo de sufrir cáncer, pueden juzgar oportuno proceder de igual manera con la criminalidad. Lo alarmánte tiene carácter epistemológico: creer que podemos establecer unos patrones genéticos para determinar la delincuencia, enmascarando un problema social con "verdades" científicas; y esencializando el cuerpo del delincuente en variables genéticas.
ResponderEliminarEsto recuerda la eugenesia, no crees, anónimo?
A mi ver, soy partidaria de las posturas “filosófico-pedagogas” de Locke y Rousseau los cuales partieron de la base que el ser humano nace sin ideas o predisposiciones innatas lo cual explicaban a través del símil de la tabla rasa. Todos somos buenos por naturaleza es la sociedad quien nos transforma en delincuentes, drogadictos, prostitutas… y la clave de ello está en la educación que recibimos. Discrepo que exista dicho gen que predetermine a un individuo a ser un criminal en potencia por mucho que la medicina sea el eje central del paradigma actual, es decir, las gafas a través de las cuales vemos o explicamos la realidad que nos rodea. La ciencia no es un saber inequívoco y condenar de por vida a unos niños a ser señalados con el dedo me parece aberrante.
ResponderEliminarY no son también criminales aquellos niños que por el entorno que les rodea o bien la educación recibida adoptan una personalidad que se caracteriza por atentar contra la dignidad de otros individuos quizás no directamente pero si de una manera indirecta que afecta al lado psicológico de las personas vulnerables, entonces todos los niños tendrían que estar dentro de estas bases de datos.
ResponderEliminarLo encuentro absurdo todos aprendemos de los errores. Ante un niño no hay que catalogarlos están en plena formación y hay quienes aprenden de los errores de quienes son sus tutores.Es mas la educación de hoy en día hace surgir nuevas conductas que hace años eran impensables como por ejemplo se les pone delante de un video juego de acción,televisión,poco tiempo para el dialogo...cosas que hacen que el niño adopte maneras de hacer inmorales.
No hay que olvidarse tampoco que la sociedad actual incita al ser humano a ser altruista y egoísta por lo tanto todos podemos ser personas potencialmente peligrosas.
vanessa
Leyendo este artículo me viene a la cabeza la frase "todos somos inocentes hasta que se demuestre lo contrario"; por ello pienso que a los menores hay que educarlos desde el seno familiar y escolar. Dejar en manos de la ciencia la respuesta a como se comportará una persona en el futuro podría suponer una patente discriminación respecto del resto de personas así como un claro y patente rechazo de la sociedad hacia ella misma.
ResponderEliminarNuria Rodero
Farah, estoy de acuerdo contigo en lo relativo al carácter construido de nuestro modo de ser, en la tabula rasa aristotélica. Sin embargo, pese a poder criticar la arrogancia científica en el modo de pensar lo humano, no podemos negar que su discurso produce "efectos de verdad", esto es, modos de mirar el mundo "legítimos" que se asientan en nosotros/as y sobredeterminan las relaciones y hasta las cosas mismas. Es lo que Bordieur llama "capital cultural" y "habitus".
ResponderEliminarCuando veo a una persona negra, aunque sea un convencido antiracista, no puedo evitar mirarla o tratarla de un modo distinto. En cierto sentido, se activan toda una serie de pre-conceptos sobre el negro independientemente de nuestras convicciones: existe, así, una negritud que creemos comprender a través de nociones previas a toda experienia: o conjunto de saberes atávicos consecuentes a la visión recista que me ofrece el mundo (masculino, blanco, heterosexual, etc.).
Fe de erratas: "Bourdieur", no "Bordieur".
ResponderEliminarParezco la mala de la peli pero, corregirme si me equivoco, la personalidad de cada individuo viene dada no solo por factores de educación, hay algo más. La prueba está en cualquier núcleo familiar, con más de 2 hermanos, quiero decir, que teniendo la misma educación, el mismo entorno social, el mismo afecto, las mismas oportunidades, etc. (si es verdad que las experiencias vitales son diferentes) uno puede ser muy extrovertido y el otro todo lo contrario. Yo me pregunto a que se debe esto.
ResponderEliminarCon esto no estoy justificando un fichero de "futuros delincuentes" para tenerlos controlados y bajo sospecha de antemano, pero hay algo más que la educación en la personalidad (carácter) de cada uno, que parece viene definida de algún modo de forma espontánea, no?
Sagrario
Sagrario, ¿crees que por ser hermanos, teniendo indénticos padres y yendo a la misma escuela, las personas poseerán las mismas experiencias? Para empezar yo creo que es imposible cuantificar o determinar todos los influjos de socialización que tiene una persona, por la sencilla razón de que son infinitos, y aun cuando no lo fueran, sería imposible establecer el grado preciso de influencia, la manera, el lugar exacto, como cada experiencia pasa a formar parte del individuo. Por otro lado, hay algo más, si tu creces al lado de un hermano, en un mundo donde la individualidad está premiadísima -cada uno debe ser algo especial, único, diferente, etc.-, no es raro que la mayor parte de hermanos (sobre todo si son dos), sean muy distintos en carácter el úno del otro. Y ese proceso de desidentificación forma parte también de la socialización.
ResponderEliminarEl problema de creer en lo innato consiste en elucidar qué elementos van a parar al carro de lo innato. Si meto la feminidad o masculinidad, estoy presuponiendo que éstas no pueden cambiarse pues son innatas; si pienso eso de la inteligencia, creeré -como hacen muchos maestros- que unos niños/as pueden y otros no, o sea: aptos / no aptos por naturaleza; si hago eso con la delincuencia... ya sabes. Al final, para mí, no es la discusión del huevo o la gallina, prefiero pensar que todo es adquirido para que las cosas sean discutibles y mdificables (sin recurrir a la modificación genética).
Si, estoy bastante de acuerdo con la creencia en lo innato, con los aptos / no aptos por naturaleza, pero por algún motivo (no digo que sea mágico o divino, simplemente la mente humana es tan desconocida para nosotros que no sabemos el porqué) hay personas más dotadas para el deporte, las ciencias, las letras, el arte… cada uno tiene sus propias preferencias y facilidad para realizar ciertas ocupaciones (jeje, esto es de TO), repito que quiero decir que no sea por algún motivo, simplemente aún no hemos descubierto el qué y la genética es una posibilidad, ya que la información que contienen es tan amplia como única. Solo eso. Sigo sin defender el fichero de "futuros delincuentes", ya que seria negar total y absolutamente la posibilidad de cambiar, cosa que los seres humanos han demostrado a lo largo de la historia que la capacidad de adaptación la medio (que curiosamente, también es innata).
ResponderEliminar